Asistencia del Dr. Pedro Roldán al XXVII Congreso de la SENEC en Málaga
XXVII Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC)
ecientemente, tuve el privilegio de asistir al XXVII Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), celebrado en Málaga y desde aquí, deseo extender mi más sincera felicitación al equipo organizador por su excelente labor, que se reflejó en la impecable ejecución del evento a pesar de los desafíos que implica coordinar una reunión de esta envergadura.
Además, este congreso no solo demostró estar a la altura en cuanto a organización, sino que también resaltó la salud y el dinamismo de la neurocirugía española. La presencia de figuras consagradas en el campo, así como de nuevas promesas con importantes aportaciones científicas, augura un futuro brillante para nuestra especialidad y resultó muy enriquecedor para los asistentes entre los que me incluyo.
En el plano científico, estos son los puntos clave del congreso que me gustaría destacar:
– La Neurocirugía Funcional fue uno de los focos, con discusiones significativas sobre el uso de ultrasonidos focalizados guiados por resonancia magnética (MRgFUS) para tratar trastornos del movimiento. Las contribuciones del Dr. Antonio Gutierrez (Hospital La Fé de Valencia), Marta del Álamo (HM Cinac) y el Prof. Andrés Lozano (Western Hospital, Toronto) me han parecido enriquecedoras y no hacen más que confirmar mis sospechas. Sin duda alguna, quién no se suba a ese tren, acabará viajando en tren de vapor.
La Charla Magistral del Profesor Andrés Lozano titulada “The ethics of using neurosurgery for cognitive enhancement”, (simplemente increíble como siempre), nos advierte de los retos a los que nos vamos a tener que enfrentar como sociedad en el futuro con la posibilidad de utilizar ciertas herramientas de la neurocirugía para potenciar nuestra cognición. El tema de utilizar la neurocirugía para mejorar la cognición plantea cuestiones éticas profundas sobre hasta qué punto se deben modificar los procesos cerebrales con fines de mejora personal, considerando aspectos como la autonomía individual, la equidad en el acceso a estas tecnologías y los posibles riesgos para la salud y la integridad del individuo. Es un tema apasionante.
– La base de cráneo se sigue debatiendo entre los abordajes microquirúrgicos y los endoscópicos y las virtudes y defectos de cada uno de ellos, si bien ha quedado claro que la cirugía endoscópica transorbitaria está de rabiosa actualidad. La presentación del Dr. Enseñat demuestra el nivel de avance alcanzado en el Hospital Clínic de Barcelona.
– Otro tema fascinante es el de la Inteligencia Artificial y como ésta ha irrumpido en nuestras vidas. En el ámbito de la neurocirugía, su aplicación a los pacientes con daño neurológico ya sea sensorial o de movimiento van a poder beneficiarse del desarrollo e implementación de esta tecnología. Las ponencias del Dr. Julio Albisua (Fundación Jimenez Díaz) y el Dr. Pomposo (Hospital de Cruces) nos han resaltado la actualidad al respecto de una manera muy enriquecedora. Son de especial relevancia los trabajos sobre restauración motora en pacientes con ictus cerebrales que se están llevando a cabo en Bilbao (Ander y Eduardo Ramos), así como restauración visual en el Hospital General de Alicante bajo la dirección del Dr. Pablo González (unos genios).
– Además, se discutió la evolución de la cirugía de columna mediante técnicas robóticas y de imagen intraoperatoria, reflejando el compromiso continuo con la mejora de los resultados clínicos y la seguridad de los procedimientos.
– En cuanto a la cirugía vascular, quizás resaltar las investigaciones que se están realizando en la estructura molecular de las malformaciones vasculares y que van a permitir conocer mejor los factores de riesgo asociados a la génesis de estas lesiones de origen vascular para prevenir su aparición y favorecer su tratamiento. Cosa similar ocurre con la neurooncología; esa mejor caracterización genética tumoral así como la incursión de la terapia fotodinámica parece que son avances con un claro impacto en el pronóstico y tratamiento de los tumores cerebrales.
El congreso también fue escenario de un merecido homenaje al Profesor Enric Ferrer, a quien se le otorgó la Medalla de Oro de la SENEC por su destacada trayectoria y contribuciones a la neurocirugía, entrañable momento en el que fue arropado por su familia y amigos.
«Estos días han sido una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos y experiencias, reafirmando nuestro compromiso con el progreso de la neurocirugía, y estoy convencido de que los diálogos y conexiones establecidos tendrán un impacto duradero en nuestra práctica médica.«
Dr. Pedro Roldán Ramos • Neurocirujano en Barcelona
Redes Sociales del Dr. Roldán